martes, 25 de noviembre de 2008

Terremoto de Valdivia

El terremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el Gran Terremoto de Chile, fue un sismo registrado el 22 de mayo de 1960 a las 19:11 UTC. Su epicentro se localizó en las cercanías de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,6 grados en la escala sismológica de Richter, siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad. Junto al terremoto principal se registraron una serie de movimientos telúricos de importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectaron a gran parte del sur de Chile.

El sismo fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo un maremoto que afectó a diversas localidades a lo largo del océano Pacífico, como Hawaii y Japón y la erupción del volcán Puyehue. Cerca de 3.000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificados a causa de este desastre.




el terremoto del 60 a sido el mas destructivo que se a visto en estos timpos y del que nos se ba a olvidar nunca la humanidad.

martes, 11 de noviembre de 2008

EL FEMICIDIO

María Eliana Moraga era una vecina querida y respetada en la localidad de Mininco. Así lo manifiestan su nuera, amigas y vecinas, quienes se reunieron con la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer, Blanca Beraud Fernández, para narrarle los hechos de violencia que María Eliana vivió antes de ser asesinada por su ex pareja a fines de junio.

En la reunión, donde también participó la concejala Ema Vidal, la nuera de María Eliana señaló que “lo que más queremos como familia es que se haga justicia, pues ella sufrió mucho tiempo la violencia y las amenazas de este hombre, quien finalmente la asesinó. Ahora nosotras tenemos miedo, no queremos que esté libre”.

A esto, la Directora de Sernam agregó que “es necesario que las mujeres sepan que deben denunciar cuando viven violencia y que existen canales para realizar las denuncias pertinentes, como son Carabineros y Tribunales. Por otra parte, según el artículo 175 del Código Procesal Penal, todos los funcionarios públicos que estén en conocimiento de un delito tienen la obligación de denunciarlo”.

Finalmente, la Directora de Sernam señaló que se realizarán las coordinaciones necesarias para otorgar ayuda psicológica al hijo de 13 años de María Eliana, quien se encuentra muy afectado por la trágica muerte de su madre. Por otra parte, la autoridad regional le planteó a la familia de María Eliana que en los próximos días se interpondrá una querella por este delito en contra del agresor, solicitando la pena máxima que contempla la ley.





El femicidio en estos últimos años ha sido con bastante frecuencia, lo que ha hecho que más de treinta mujeres hayan fallecido por violencia familiar de su marido, pololo, conviviente, en el cual 8 de cada 10 mujeres fallecen por ellos.

En la araucania no se han vistos muchos problemas del femicidio, si no que el problema se ve en otra parte de CHILE como Santiago .

martes, 28 de octubre de 2008

Gobierno militar


En 1973, tras el triunfo del golpe de Estado militar, se estableció una Junta Militar, A partir de ese momento, se estableció una Junta Militar encabezada por el general Augusto Pinochet Ugarte que suspendió inmediatamente la Constitución, disolvió el Congreso, impuso una estricta censura y prohibió todos los partidos políticos. Asimismo, lanzó una fuerte campaña represiva contra los elementos izquierdistas del país: miles de personas fueron arrestadas y centenares de ellas ejecutadas o torturadas; muchos chilenos se exiliaron, mientras que otros pasaron largos años en prisión o se dieron por desaparecidos.
Durante los años siguientes, la Junta Militar gobernó al país con gran rigor, aunque hacia finales de la década pudo apreciarse una cierta apertura. En 1978 se levantó el estado de sitio (aunque siguió en vigor el estado de emergencia) e ingresaron más civiles en el gabinete. Sin embargo, Chile siguió siendo esencialmente un Estado policial. Una nueva Constitución, la de 1980, sometida a referéndum el día del séptimo aniversario del golpe militar, legalizó el régimen hasta 1989; Pinochet inició en marzo de 1981 un nuevo periodo de gobierno, ahora como presidente, con una duración de ocho años.
En el ámbito económico, el gobierno de Pinochet aplicó medidas de austeridad que provocaron el recorte de la inflación y una mayor producción entre 1977 y 1981. No obstante, a partir de 1982, la recesión mundial y la caída de los precios del cobre provocaron un retroceso de la economía chilena. En 1983 se produjeron amplias protestas contra el gobierno, seguidas de una serie de atentados en las grandes ciudades. El aumento de la tensión popular y el progresivo deterioro de la economía llevaron a Pinochet a reinstaurar el estado de sitio en noviembre de 1984. A finales de ese mes, se firmó un tratado con Argentina, en el que se ratificaba la soberanía chilena sobre tres islas del canal de Beagle (Picton, Nueva y Lennox). En septiembre de 1986, tras un fallido intento de atentar contra la vida de Pinochet, se desarrolló por parte del gobierno una nueva campaña represiva.

En 1973 la gente vivio un proceso de vida muy complicado en respecto al trabajo y en su vida, ya que su vida corría grandes riesgos respecto al estar en contra de su oponente. Al igual que la vida de las personas, la economía tambien tuvo muchos problemas con la sociedad por motivos de perdidas trabajo lo que no se podía comprar lo necesario para alimentar a sus familias; ademas por lo sucedido del año 1973 quedo mucha gente sin trabajo como tambien murió mucha gente inocente.

martes, 14 de octubre de 2008

Conflicto mapuche y violencia: ¿Hasta dónde se justifica?

Hemos visto, hace algunos días atrás, que el conflicto mapuche se ha ido agudizando considerablemente, producto de variados incidentes. También podemos agregar otros incidentes en el sur, como los ataques de camiones en la Ruta 5 o las quemas de pastizales en Melipeuco, Ercilla, Padre Las Casas, etc., además de otros atentados incendiarios.
A raíz de esto, es necesario analizar los principales puntos de este conflicto: lo que ellos reclaman y lo que el Estado les puede entregar.
Primero, ellos reclaman cierta autonomía con respecto al país, quieren ser un pueblo independiente en todo aspecto. Sin embargo, es un poco contradictorio esto, sobre todo porque piden protección, integración, participación, educación al Estado. Por lo tanto, es muy poco viable que logren aquella autonomía que ellos tanto desean, ya que ni ellos tienen los medios para llevarla a cabo, ni tampoco el Estado ha determinado dárselas.
Otra cosa que ellos reclaman de forma explícita son sus territorios ahora considerados como propiedad privada, las cuales son considerados por ellos como tierras ancestrales. Y, en cierta forma, tienen cierta razón histórica, ya que eran de ellos cuando los españoles llegaron. Pero también hay que reconocer que, fruto a los conflictos que surgieron después, con Pedro de Valdivia y lo que fue la Guerra de Arauco, se darán los derechos que irán configurando lo que hoy es nuestra nación (si es que aún queda espíritu patriótico). Desde ese punto de vista es muy fácil reclamar los territorios pero, hoy en día, en donde ya no es lo mismo que antes, ni siquiera valoran lo que significaría para el país devolverles completamente y “así como así” los territorios reclamados (respecto a eso se encarga la Conadi). Y no hay que dejar de lado los traspasos de terrenos que ha hecho el Estado, los cuales no han sido valorados por estas mismas comunidades
Por lo tanto, podemos decir que es una tarea muy difícil si es que no es imposible de cumplir, ya que las comunidades exigen la devolución total de los terrenos, sin importar lo que esto signifique para el país. Es posible pensar que sin una solución integral, vale decir autonomía y restitución de territorios, el problema indígena continuará hasta extinguirse por propia combustión, sin mencionar los graves conflictos que pudieran originarse en el intertanto, pero manteniendo a la población mapuche en una situación de precario desarrollo económico y social. Por otra parte, la solución absoluta y total pareciera no ser posible, y si lo fuera, también llevaría a las etnias originarias a vivir en un estado de desarrollo muy inferior al que se considera como una condición moderna de calidad de vida. Porque, según los postulados mapuches, ellos aspiran a vivir de la tierra, con las costumbres sociales, religiosas, jurídicas y económicas en las que se encontraban cuando el conquistador pisó suelo americano.
Otro punto importante es respecto a su identidad, motivo por el cual el pueblo mapuche ha ido degradándose y sometiéndose a las diferentes condiciones políticas y sociales del país. Sin embargo, ha habido algunos que han sabido sobrepasar esta “traba” y han logrado sobresalir, y siguen siendo mapuches.
En realidad la vida de los mapuches ha sido muy complicada sobre todo con la gente racista y hacen que los mapuches se refugien en las guerras, protestas, peleas, entre otras cosas… Aunque no solo ellos son los que cometen errores, las demás personas igual tienen faltas en sus vidas y no lo reconocen.
Mi opinión es que esta bien en lo que piden (o sea sus territorios, una identidad, como tambien su autonomía), y es eso lo que les molesta muchas veces a la gente.En la siguiente imagen se podran dar cuenta como tratan a la gente mapuche

martes, 30 de septiembre de 2008

LA GRAN CRISIS, EFECTOS, Y RECUPERACIÓN

En la segunda mitad de la década de los veinte el Estado asume un rol más activo en materia económica. Una de las más importantes medidas que se tomaron fue la creación del Banco Central (1925) junto a otras agencias estatales en el ámbito de las obras públicas, el fomento, la regulación y la producción de bienes y servicios. Con ello se observa un fuerte endeudamiento externo, que permitió una importante expansión económica. Esta concluyó con la recesión internacional de 1929, conocida como el «crack» económico. Ello golpeó duramente a la economía chilena, tanto que nuestro país resultó ser el más afectado del mundo. Esto se reflejó en la ostensible baja de las exportaciones y en la caída del valor de los productos. Junto a ello los prestamistas extranjeros exigían el pago de la deuda externa, que había sido suspendido. Entre el gobierno de turno, se decide reducir el gasto público y aledaño a esto se observaron elevados índices de cesantía. A ello hay que agregar que el principal producto de exportación de aquel entonces, el salitre, dejó de comprarse pues durante la primera Guerra Mundial (1914-1918), los alemanes crearon el salitre sintético, más barato de producir. Luego del crack, el salitre perderá para siempre la importancia que una vez tuvo. Debido a lo anterior se genera el cierre y quiebre masivo de oficinas salitreras, empresas mineras del norte e industrias a lo largo del país, los obreros y sus familias migran masivamente hacia las ciudades de la zona central y sur, concentrándose especialmente en Santiago. El arribo de grandes contingentes de población acrecentó los problemas de insalubridad e higiene de la población urbana, generando un fuerte descontento social.
En la segunda mitad de la década de los veinte el Estado asume un rol más activo en materia económica. Una de las más importantes medidas que se tomaron fue la creación del Banco Central (1925) junto a otras agencias estatales en el ámbito de las obras públicas, el fomento, la regulación y la producción de bienes y servicios. Con ello se observa un fuerte endeudamiento externo, que permitió una importante


La crisis de 1929 fue producida en la segunda mitad de la década de los veinte, lo cual se vio afectado por una mayoritaria deuda externa lo que permitió una expansión económica. Tambien perdió sus fuentes de trabajo y se dictaron políticas en nuevas industrias y reformulación de políticas salariales. Así pudo mejorar un poco más el funcionamiento de la crisis.

martes, 9 de septiembre de 2008

GUERRA A MUERTE


La guerra a muerte, duro aproximadamente trescientos años, y fue entre españoles y mapuche. Se inició con la conquista de los españoles hacia el sur del país .y el 17 de febrero de 1860 unos 2.000 mapuches arrasaron con la ciudad de Negrete. Sin embargo él ejército chileno derroto a los mapuche en las márgenes del río Malleco. Poniendo fin a esta prolongada guerra.




Bueno pienso que si los españoles no hubiesen tratado de conquistar el territorio de los araucanos se hubiese la guerra. Aunque la guerra iba a ser inevitable por que los mapuches a la vez atacaron a los españoles tratando de expulsarlos, de todas maneras la guerra termino a favor de los españoles aunque ahora no dependemos de ninguno de los dos.

martes, 26 de agosto de 2008

EL DERECHO A VOTO DE LA MUJER CHILENA EN EL SIGLO XX

Durante este tiempo y más adelante, la mayoría de las naciones del mundo promulgaron leyes relativas al sufragio femenino. En muchos casos, en un principio estas leyes sólo contemplaban las elecciones para elegir el gobierno local, y con el tiempo se ampliaron también a las elecciones nacionales. Hile procedido a conceder el sufragio completo y que otorgaron el voto a la mujer antes de mediados del siglo XX en el año 1949.
En la década de 1980 las mujeres podían votar de hecho en todo el mundo, con excepción de unos pocos países musulmanes.

LOS DERECHOS DE LA MUJER

Con la extensión generalizada del voto femenino, el movimiento para los derechos de la mujer ha ampliado sus objetivos durante el siglo XX. Entre las reivindicaciones por las que grupos feministas luchan hoy en día en algunos países se incluyen el derecho a ser miembro de un jurado, a conservar ganancias y propiedad tras el matrimonio, a conservar la propia ciudadanía tras el matrimonio con un extranjero y el derecho a un mismo salario y a la igualdad de oportunidades en el trabajo. A finales de la década de 1960 se organizaron y empezaron a funcionar los llamados movimientos para la liberación de la mujer.
Creo que el voto de la mujer es un derecho que debieron haber tenido desde un principio, al igual que los hombres ya que estamos en un pais democrático donde las mujeres exigen igualdad ante todo por lo que fue justo que tuvieran el derecho a sufragio



martes, 12 de agosto de 2008

CREENCIAS RELIGIOSAS DE LOS MAPUCHES

Creo que cada persona o etnia tiene su forma de pensar, creencias y costumbres, en la cual podemos resaltar en la religión. Todos sabemos que los mapuches adoran a su dios llamado Pillan, como también nosotros tenemos uno llamado Dios. Ellos lo alaban de manera distinta, con el kultrung, frente a un rewe, canelos, danzando, entre otras cosas mas, las cuales son dirigidas por una persona llamada Machi. En cambio nosotros lo asemos a coro, persinándonos, con el padre o pastor. En fin, a lo que voy, es que aun que sean distintas formas, la acción y la intención es la misma por dentro, ya que el mundo esta lleno de contrapuntos que al final son uno solo, como el día y la noche. La idea es sentirnos bien con nuestro yo interior y conectarnos de alguna manera con el más allá.


Los mapuches actuales, han llegado a establecer una nueva dimensión de lo religioso en un sincretismo que inserta tanto la religión católica como los cultos evangélicos protestantes. La machi o shamán, es fundamental en la configuración de mitos y ritos mapuches. Es la mediadora entre el mundo natural y el sobrenatural. Con estos fines utiliza el kultrung, tambor ceremonial en el cual aparece representado simbólicamente el universo en cuatro partes, por medio de una cruz; en los cuadrantes superiores se representan figuraciones del cielo y en los inferiores de la tierra. Esta oposición cielo-tierra, equivaldría a la oposición masculino-femenina o a los ciclos de la naturaleza. El hombre mapuche se ubica en el centro del cosmos, donde convergen los cuatro puntos cardinales. Es la meli witran mapu (la tierra de las cuatro esquinas).

El cosmos mapuche además de esta ordenación cuatripartita, se estructura en un "arriba" y un "abajo". La región del cielo wenu mapu, está ocupada por conjunto de deidades que tiene a la cabeza a Ngnechen, rey o dueño de los hombres. Esta deidad es poseedora de atributos opuestos como masculino-femenino, viejo-jóvenes. Los astros también constituyen deidades como killen (la luna), weñelfe (el lucero del alba), wanglen (las estrellas); ellas influyen sobre la machi en sus rogativas. En estas se invoca a seres desaparecidos de importancia.







El ordenamiento del universo y
de todos los seres, ha otorgado a éste un carácter mítico. Hay dos puntos
cardinales relacionados con el bien: el sur y el oriente; el norte y el este, se
consideran negativos.
Pillan es una deidad propia del oriente, que vive tras
las montañas. El oriente no es solo el lugar donde nace el sol, la luna o las
estrellas, sino representa el sitio desde donde emanan todos los poderes y las
fuerzas capaces de asegurar la vida. Su invocación es lo fundamental en el
ascenso hacia el mundo sacro. La ruka debe orientarse hacia ese punto, también
la machi orienta el rewe en ese sentido.
Los puntos norte y oeste, se
identifican en un sentido negativo; el primero por la procedencia de los vientos
portadores del mal tiempo. El poniente es el punto en que muere el sol y van a
reposar los difuntos.
El cristianismo ha generado numerosos cambios en las
creencias mapuches, volcándolos hacia el monoteísmo. Hoy se designa al Ser
Supremo como Padre Dios (Chau - Dios), creador y dueño de los hombres y del
universo. Identificándose a Pillan, más como un demonio que una deidad
benéfica.